La Amazona a la Goyesca.
Se denomina “Goyesca” a la corriente que tiene lugar a mediados del siglo XVIII, en pleno Neoclasicismo, periodo denominado “La Época de Goya”, pues él fue el principal pintor y grabador español, plasmando es sus lienzos, murales y dibujos la realidad española del momento.
A principios del siglo XVIII, la moda de la realeza española difiere enormemente de la moda de la clase media. Estos últimos tenían sus propios trajes, en los que la pieza principal era una chaqueta corta, a la altura de la cintura, generalmente adornada en la bocamanga y la pegadura de las mangas, caracterizados por ser muy coloridos y vistosos.
A mediados del siglo XVIII nace en España una nueva moda impulsada por las clases medias. Durante el neoclasicismo este sector social comienza a reivindicar el estilo castizo: aumenta considerablemente el largo de las chaquetas, disminuye el de la chupa (la prenda popular que se llevaba bajo la chaqueta, similar a un chaleco de mayor longitud) dando lugar al chaleco corto de diseños muy diversos.
Los hombres presumían de virilidad con la sobriedad de sus chaquetas y la fantasía en sus chalecos; dejando los brocados y adornos a los vestidos femeninos.
Los hombres presumían de virilidad con la sobriedad de sus chaquetas y la fantasía en sus chalecos; dejando los brocados y adornos a los vestidos femeninos.
A finales del siglo XVIII principios del XIX la moda cambia radicalmente.
Las corrientes de la revolución Francesa hacen que las clases privilegiadas de nuestro país comiencen a vestir de forma más parecida a las clases populares, aunque con materiales de mayor calidad, debido a que la revolución francesa fomentaba las costumbres plebeyas, rechazando todo exceso burgués; estos ideales fueron también promovidos por Carlos IV y María Luisa de Parma en España.
Las corrientes de la revolución Francesa hacen que las clases privilegiadas de nuestro país comiencen a vestir de forma más parecida a las clases populares, aunque con materiales de mayor calidad, debido a que la revolución francesa fomentaba las costumbres plebeyas, rechazando todo exceso burgués; estos ideales fueron también promovidos por Carlos IV y María Luisa de Parma en España.
LA AMAZONA GOYESCA:
LA AMAZONA A LA RONDEÑA: El atuendo de la amazona a la rondeña responde directamente a la Goyesca temprana: principios del siglo XVIII. Esta denominación viene dada por la población de Ronda, provincia de Málaga, pues fue el lugar donde se conservó este estilo con mayor arraigo, impermeable a las influencias del resto de España.
LA AMAZONA A LA ESPAÑOLA: Esta vestimenta es fruto de la revolución social que comienza a darse a mediados del siglo XVIII, la época goyesca tardía.
La diferencia básica hoy en día entre estos dos estilos goyescosradica en el largo de las chaquetas:
*La longitud de la chaqueta Rondeña llegará a la altura de la cintura.
*La de la chaqueta Española llegará hasta el cuero (asiento) de la silla de montar.
Además, el estilo Rondeño, al mantenerse durante tantos años en Ronda, se fundió con el estilo vaquero, siendo aceptable el uso de sillas vaqueras con el mismo.
Lo que no ocurre con el Español, estilo en el que a horcajadas se utilizan las sillas españolas de cuero , y a la amazona sillas de cornetas inglesas (debido a que NO se fabrican sillas españolas de cornetas).
Lo que no ocurre con el Español, estilo en el que a horcajadas se utilizan las sillas españolas de cuero , y a la amazona sillas de cornetas inglesas (debido a que NO se fabrican sillas españolas de cornetas).
AMAZONAS RONDEÑAS AMAZONAS ESPAÑOLAS
.El traje:
Comencemos por el tejado:
SOMBRERO
En este estilo encontraremos dos obras de arte de la sombrerería española: El Catite y el Calañés.
*El catite es el sombrero original del traje goyesco, con el ala recta y amplia para proteger del sol, y la copa alta y cortada para repeler mejor el calor.
*El calañés es un catite reconvertido en el municipio de Calañas, provincia de Huelva, de copa cónica y baja, con ala redonda, con la misma función que el anterior.
Ambos llevan una guarnición de flecos y caireles en la copa, cayendo hacia un lado del sombrero, o también en un lado del ala.
La amazona usará uno u otro indistintamente a la goyesca. La diferencia entre ambos radica en el gusto personal de la amazona. Los dos pueden usarse tanto a la Rondeña, como a la Española.
El color será siempre negro.
Nos preocuparemos siempre de que nuestro sombrero esté ladeado a la izquierda, los hombres sin embargo, lo llevarán hacia la derecha.
CATTITE CALAÑÉS.
Hoy en día encontramos también los Quesos, tienen la forma exacta de un calañés pero de menor tamaño. No serán utilizados montando a caballo, es una prenda creada para la vestir de calle.
PAÑUELO
El pañuelo es una prenda masculina de trabajo. Encuentra su razón de ser en proteger el sombrero del sudor, y el cabello de los hombres del polvo del campo.
A la amazona no es apropiado el uso del pañuelo en la cabeza.
Su explicación es sencilla y es que las mujeres no trabajaban en el campo. Cuando una mujer vestía con sombrero no llevaban pañuelo -porque así se utilizaba para el trabajo;
y si llevaban pañuelo sobre la cabeza -muy habitual en las mujeres hasta los años 40 en España- no llevaban un Catite o Calañés con él.
Su explicación es sencilla y es que las mujeres no trabajaban en el campo. Cuando una mujer vestía con sombrero no llevaban pañuelo -porque así se utilizaba para el trabajo;
y si llevaban pañuelo sobre la cabeza -muy habitual en las mujeres hasta los años 40 en España- no llevaban un Catite o Calañés con él.
Las mujeres vestidas de goyesca a caballo iban vestidas de gala-no de trabajo- por ello no es necesario llevar pañuelo en la cabeza en silla de cornetas.
PELO
La amazona llevará el pelo recogido en un moño.
El pelo suelto, coletas o trenzas no suelen ser adecuados para montar a caballo, y no serán correctos para la competición o cualquier evento formal. También evitaremos el uso de flores velos u alhajas.
Atendiendo al estilo del evento al que acudamos, podremos elegir entre un moño más elaborado u otro más sencillo. La amazona suele llevar una coca, que no rozará el ala del sombrero. Es recomendable que el moño esté bien sujeto y no tenga demasiado peso y volumen, pues con los aires del caballo será fácil despeinarse.
Si vamos a competir en una pista, con aires altos y ejercicios de Alta Escuela, un gran moño será inapropiado para la intensidad de los ejercicios. Sin embargo, si vamos a una feria o a un paseo, donde los aires serán ligeros, nuestro moño no sufrirá tanto y podremos llevar uno mucho más elaborado. A elección de la amazona.
Es siempre recomendable cubrirlo con una red del mismo color del pelo, con las horquillas ocultas, sin que se escape ningún mechón.
PENDIENTES Y JOYAS
Era costumbre que las mujeres casadas llevasen unas pequeñas y discretas perlas en los lóbulos de las orejas, mientras que las mujeres solteras llevaban pendientes de pequeños brillantes.
Hoy en día no es una regla estricta. En cualquier caso, debemos respetar la sencillez de la tradición ecuestre evitando grandes y llamativos pendientes, o aquellos que cuelguen de los lóbulos.
También deberemos evitar cualquier tipo de colgantes, pulseras, relojes o anillos.
También deberemos evitar cualquier tipo de colgantes, pulseras, relojes o anillos.

MAQUILLAJE
La sencillez es la mayor de las premisas.
Un maquillaje natural siempre será acertado. Utilizar un lápiz de labios fuerte, un colorete demasiado llamativo, o una sombra de ojos desproporcionada puede no resultar favorecedor.
Un sutil maquillaje que resalte las facciones de una forma elegante, será siempre apropiado.
Un sutil maquillaje que resalte las facciones de una forma elegante, será siempre apropiado.

GUANTES
Deben usarse guantes de piel de color marrón.
Las mujeres siempre han procurado especial atención al cuidado de sus manos, son una prenda muy femenina que a caballo, además, es práctica.
CAMISA
Utilizaremos una camisa sencilla, de tonos claros, y cuello triangular.
LAZO O PLASTRÓN
A la rondeña el estilo es más sencillo, con una fina lazada de raso a juego con el conjunto, o sencillamente sin adorno alguno al cuello.
A la española es habitual utilizar una cinta de raso, de 3-4 cm de grosor, anudada en un simple y elegante lazo.
También encontramos plastrones goyescos con chorreras.
CHALECO
Prenda fundamental.
Es esencial que tengamos en
cuenta laradical diferencia de este estilo con los otros que hemos ido analizando en este blog: inglés y vaquero.
Este estilo huye de toda simplicidad y reglas estrictas. Existe un abanico amplísimo de posibilidades, colores, texturas, inspiración e improvisación.

Este estilo huye de toda simplicidad y reglas estrictas. Existe un abanico amplísimo de posibilidades, colores, texturas, inspiración e improvisación.
Los chalecos Rondeños eran más sencillos y menos llamativos. Normalmente de la misma tela y estampado que la chaqueta, al estar ésta abrochada a la cintura, permitía menos posibilidades de jugar con la combinación de ambos, pues el chaleco se encuentra semi tapado.
.
Sin embargo, a la Española podemos ver cómo se convierten en protagonistas, pues es más sencillo de bordar la pequeña cantidad de tela de un chaleco, que una chaqueta entera. Encontraremos chalecos hasta el cuello, chalecos con solapas, con distintos largos, abotonaduras, bordados, brocados, colores, formas y fantasía.
Sin duda los chalecos a la española acaparan gran atención en el atuendo.
(Ambas fotografías son chaquetas y chalecos de amazonas a la Española)
CHAQUETA
Como ya hemos dicho, es la prenda de diferenciación principal entre una y otra corriente.
La chaqueta Rondeña es de corte
recta y llega hasta la cintura. Esta es más básica que la española en colores y adornos. Los colores estridentes que se consiguen actualmente no eran posibles de obtener en el siglo XVIII. La elección dependerá del gusto de la amazona, siendo siempre preferible respetar la sobriedad y elegancia de la tradición española, dejando espacio a la inspiración en las formas y diseños.


La chaqueta Española se abre en
forma de bolero, su longitud aumenta de adelante a atrás, llegando hasta la cadera, al nivel del asiento de cuero de la silla de amazona.
Ambas pueden ser fabricadas en cualquier material. Existe una amplia gama de colores a utilizar, especialmente recomendables son aquellos que pudieran haberse conseguido en la época: un rojo chillón no era posible, pero un granate sí.
Las chaquetas podrán ser lisas, ofreciendo mucho protagonismo al chaleco, o brocadas habitualmente con motivos florales.
Las chaquetas podrán ser lisas, ofreciendo mucho protagonismo al chaleco, o brocadas habitualmente con motivos florales.
Esto atenide exclusivamente al gusto de la amazona.
.
MEDIA FALDA o FALDA DE SEGURIDAD
Desde el lado bueno recomendamos e insistimos en utilizar SIEMPRE la media falda o falda de seguridad. Evitaremos el uso de la falda entera.
La media falda o falda de seguridad nace de la necesidad de utilizar una prenda cómoda, práctica, elegante y especialmente segura. Las amazonas españolas también tenemos esta necesidad.
La media falda da la impresión de ser una falda entera, pero es mucho más elegante.
Hace la función de un “delantal” pues simplemente cubre las piernas de la amazona por la parte frontal, no hay nada de tela sobre la silla y entre las cornetas.De ésta manera se evita que la falda se mueva, que forme arrugas, que la amazona se deslice sobre la silla, y que la falda se enrede en las cornetas en caso de accidente.
Hace la función de un “delantal” pues simplemente cubre las piernas de la amazona por la parte frontal, no hay nada de tela sobre la silla y entre las cornetas.De ésta manera se evita que la falda se mueva, que forme arrugas, que la amazona se deslice sobre la silla, y que la falda se enrede en las cornetas en caso de accidente.

El largo izquierdo de la media falda debe quedar recto y nivelado respecto al suelo cuando la amazona esté sobre su silla de cornetas, formando un ángulo de 90 grados.
El corte de la parte trasera y derecha irá justo sobre el asiento de la silla.
El corte de la parte trasera y derecha irá justo sobre el asiento de la silla.

El pie derecho estará completamente tapado, mientras que la longitud de la falda permitirá que se vea el tobillo y el pie izquierdo en el estribo de la amazona, habiendo una distancia de un palmo entre el tobillo y el dobladillo de la falda.

La media falda va sujeta por un elástico al pie derecho, éste debe estar bien atado al pie para que la falda no vuele y asegurar que no se formen arrugas.
Puede fabricarse con cualquier tipo de tela con un peso suficiente para que mantenga la caída de la falda con los aires del caballo, sin embargo, no es tanto el peso de la tela, sino el corte de la falda, lo que hará que se mantenga en su sitio.
Algunas amazonas piensan que la media falda es exclusivamente utilizada a la inglesa, muy al contrario, su uso es más que recomendable con cualquier estilo en silla de cornetas, también el albardón de cornetas o silla vaquera de cornetas.
Cada vez son más las amazonas que deciden
montar de la manera más elegante y segura posible.
montar de la manera más elegante y segura posible.
PANTALONES
Siempre utilizaremos pantalones bajo la falda, del mismo color o el más parecido posible al de ésta.
¡No queremos que pase eso !
BOTAS
A la goyesca, la amazona llevará botas de cuero marrón de caña alta, deberán estar relucientes, muy limpias y engrasadas.
No utilizaremos polainas por dos razones:
-En primer lugar porque son una prenda masculina y la equitación a la amazona se distingue por su feminidad.
-En segundo lugar porque las polainas suelen abrocharse por el lado exterior, y los broches de la pierna derecha rozarían con el cuero/zalea de la silla, resultando incómodo para la amazona y erosivo para nuestra silla de cornetas.
-En primer lugar porque son una prenda masculina y la equitación a la amazona se distingue por su feminidad.
-En segundo lugar porque las polainas suelen abrocharse por el lado exterior, y los broches de la pierna derecha rozarían con el cuero/zalea de la silla, resultando incómodo para la amazona y erosivo para nuestra silla de cornetas.
ESPUELA
Sólo llevaremos una única espuela, en el pie izquierdo, pues en el derecho no la vamos a utilizar. La correa de color marrón del tono de la bota.
En éste estilo debemos atender a que todos los hierros y hebillajes de la cabezada, silla y espuela sean del mismo color.
BAQUETA
La baqueta es imprescindible para una amazona, pues va a sustituir a la pierna derecha, por lo tanto su longitud se encuentra entre 1 metro y 1,20 metros. En todo caso debe ser rígida.
Si con la vestimenta Rondeña decidimos montar en albardón de cornetas (silla vaquera de cornetas), utilizaremos la vara de membrillo, de almendro, de caña de bambú, de junco trenzada, etc. En cambio, si con la vestimenta de Rondeña decidimos montar en una silla inglesa de cornetas, deberemos usar una baqueta de cuero -no vara de membrillo, etc.
A la Española utilizaremos –exclusivamente– silla de cornetas inglesa, y con ella una baqueta de cuero.
Existen muchos modelos y diseños de empuñaduras, desde el básico de cuero, pasando por una discreta punta de plata, hasta figuras talladas en hueso.
Siempre que no sean flexibles o fustas de doma, cualquier baqueta de cuero rígida para amazona en silla inglesa de cornetas es apropiada, el estilo dependerá del gusto de la amazona.
Siempre que no sean flexibles o fustas de doma, cualquier baqueta de cuero rígida para amazona en silla inglesa de cornetas es apropiada, el estilo dependerá del gusto de la amazona.
No hay lugar a dudas, el estilo goyesco es una de las formas más elegantes que existen
de ir a caballo, y especialmente, en silla de cornetas.
de ir a caballo, y especialmente, en silla de cornetas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario